¡Hola a todos y a todas! Para dar comienzo a este rinconcito de lectura y saber, se me había ocurrido la idea de hablar sobre qué es la Psicología.
“¿Ir al psicólogo/a? No, no, no, ahí solo van los locos.” Seguro que en más de una ocasión, habrás escuchado esa expresión, y lo más triste que es que todavía hoy en pleno siglo XXI, hay personas que creen que al psicólogo van las personas que están “mal de la cabeza» y que el acudir a consulta va a suponer que las personas crean que estás “loco». No sabéis lo que me indigna escuchar eso, porque , a parte de que la expresión de “estar loco/a» me parece de lo más obsoleta (el término de “locura» surge en la Edad Media y se utilizaba para etiquetar a todas aquellas personas que se saliesen de lo delimitado como “normal», como las enfermedades mentales que en esas épocas se consideraban fruto de estar “endemoniado”, pero afortunadamente se ha abandonado dicho concepto) y carente de sentido (somos las personas las que determinamos lo que es “normal» y lo que no lo es, y no veo en absoluto necesario etiquetar a las personas con un término que tanta connotación negativa tiene cuando es puramente una invención social), la Psicología abarca muchísimos aspectos más aparte de las enfermedades mentales.
Entonces, ¿qué es la Psicología?
La Psicología es una disciplina científica cuyo objetivo principal es el comprender, analizar, interpretar y explicar el comportamiento humano. También se ocupa de prevenir e intervenir, con el fin de promover y mantener en buena forma la salud mental. Y reitero, es una disciplina científica, absolutamente toda su metodología y sus fundamentos teórico-prácticos se han acogido al método científico y a la evidencia, lo que la diferencia de otras disciplinas que tratan de aparentar ser “Psicología» y no lo son en absoluto. Las áreas de la Psicología son diversas y abarcan muchos ámbitos, desde la Psicología Clínica, de la Educación o incluso del Deporte.
Es por ello que debemos dejar en el pasado ese tópico que todos y todas alguna vez habremos oído y/o leído sobre la Psicología, que se dedica en exclusividad a tratar los trastornos mentales, y esto no es en absoluto cierto, puesto que la Psicología, además de evaluar y tratar los trastornos mentales, también se ocupa de la prevención, la mejora, el desarrollo y el fomento de la salud mental sin hablar en términos patológicos (por ejemplo, aprender a controlar el estrés), y del bienestar físico, psíquico y emocional (por ejemplo, adquirir la aptitud de resiliencia ), y no solo en aspectos relacionados con uno mismo, sino también de cara a las relaciones interpersonales y la comunidad.
Abandonemos la idea de que solo se puede ir al Psicólogo/a cuando nos encontramos mal, porque también podemos ir cuando estamos bien y lo que queremos es mejorar, adaptar, desarrollar, incentivar, nuestro bienestar, en cada una de las áreas que forman nuestra persona.
¿Y TÚ? ¿HAS IDO AL PSICÓLOGO ALGUNA VEZ? ¿TE HAN TRATADO PORQUE TE ENCONTRABAS MAL O PORQUE HAS QUERIDO MEJORAR ALGUNA PARTE DE TU SALUD EMOCIONAL? CUÉNTANOS…
ARIADNA MARTÍN ESCOBAR – PSICÓLOGA